top of page

ARTE Y CULTURA

MILENARIO RITUAL DE LA COSECHA DE CEBADA EN LAS COMUNIDADES
Con la aparición de los primeros rayos del sol, los comuneros de San Francisco de Bishud, en la parroquia Palmira, desafiando el frío del amanecer a 3.300 metros sobre el nivel del mar, inician con cánticos el ritual de la cosecha de la cebada "Jahuay ay Jahuay".
“El Jahuay es un canto milenario; cantamos a la Pachamama, al Inti (sol), a los animales, a los paisajes. Hacemos un coro con toda la fuerza y toda la energía.
El Jahuay siempre se realiza en la época de cosecha, en julio y agosto”, dijo "Julio Bravo, coordinador de la Corporación de Productores de Leguminosas y Granos Andinos del pueblo Puruwa (Corpo.Puruwa)."
EL JAHUAY ES UNA EXPRESIÓN DE IMPULSO QUE UTILIZAN PARA MOTIVARSE EN EL TRABAJO Y SIGNIFICA: ¡ARRIBA! ¡ADELANTE! ¡LEVANTEN! ¡SIGAN!
TRILLA DE CEBADA CON CABALLOS
Antiguamente, la trilla era una fiesta que reunía a patrones y obreros, consistía en hacer trotar en círculo a las yeguas para que pisoteen las gavillas de cebada y eran arreadas por jinetes. Era una fiesta donde los huasos (hombres que arriaban a los animales) lucían sus mejores caballos y sus más vistosas mantas. En las zonas pobres, al no disponer de suficientes yeguas, cada propietario las conseguía en una minga y el beneficiado debía retribuir financiando la fiesta. 

LA AGRICULTURA EN EL CAMPO  DE LAS ZONAS RURALES 

UBICACIÓN

DIRECCIÓN
La Parroquia Palmira tiene un relieve irregular, la mayor parte del área presenta pendientes pronunciadas, las que en algunos casos sobrepasan el 50% y pendientes superiores al 5%; donde se desarrollan actividades como la agricultura, plantaciones forestales y pastizales.
Encontrarás diferentes productos en las comunidades aledañas, de la cabecera parroquial de Palmira Vía los Atapos al rededor de 10 km. 
 BIENVENIDOS AL INFOCENTRO PALMIRA - PARROQUIA DE PALMIRA

© 2019  PALMIRA GUAMOTE, CHIMBORAZO-ECUADOR

  • w-facebook
  • Twitter
bottom of page